jueves, 14 de febrero de 2013

Los clanes familiares están en listas del 2013 (EL COMERCIO)



Los clanes familiares están en listas del 2013
TIEMPO DE LECTURA: 4' 56'' NO. DE PALABRAS: 810 
Carolina Pilco. Redactora Domingo 18/11/2012

El pequeño ‘Michelito’ que aparecía en pañales en el video de la canción ‘El velero’ , del ex presidente Abdalá Bucaram, ahora ya viste la camiseta de la 10. El Partido Roldosista Ecuatoriano (PRE) lo incluyó en las listas de asambleístas con su hermano ‘Dalo’; su cuñada Gabriela Pazmiño; y su padre como presidenciable. Michael Bucaram Pulley encabeza la lista del distrito 1 de Guayas y su rostro ya está colgado en los afiches de esa jurisdicción en Guayaquil. La repetición de los apellidos Gutiérrez, Noboa, Sánchez, Azín, Vanegas, Bucaram… revelan la consanguinidad entre los familiares candidatos (ver infografía). 

imagen
El consultor en marketing político Oswaldo Moreno no ve como algo negativo la postulación de parentela, pero considera que demuestra la falta de inversión de las organizaciones políticas en formar líderes. “Los partidos políticos, que existen en nuestro país, no gozan de estructuras, no tienen institucionalidad y finalmente acuden a la pantalla, a la familia, al barrio, a los amigos”. 

En el caso del Prian, el binomio presidencial son los esposos Álvaro Noboa- Annabella Azín y su sobrino y hermana –respectivamente- quieren conquistar el legislativo. Además, Wilson Sánchez Casteló, amigo del magnate que le ayudó a formar el partido, buscará llegar al Parlamento Andino, mientras su hija y su nieto apuntan a ser asambleístas nacionales. Para Sánchez, la participación de sus parientes se debe al “bichito político” y a su trabajo en la organización. Su hija, Sylka, figura como abogada de Bananera Noboa y fue jefa de bloque luego de ganar un escaño en el 2006. Su nieto, Wilson Sánchez Zúñiga, recorrió el país este año como director nacional de juventudes del Prian. “Lo malo es que hubiesen sido candidatos solo por ser familiares”, asegura el aspirante a parlamentario. Pero no todos los familiares-candidatos son patrocinados por la misma organización. 

Otro ejemplo son la ex presidenta de la Corte de Justicia de Guayaquil María Leonor Jiménez de Viteri, candidata por Guayas con la Plurinacional de las Izquierdas. Mietras su hija Cynthia Viteri encabeza la lista socialcristiana hacia la Asamblea Nacional. La antigua jueza descarta que las diferencias ideológicas marquen un distanciamiento con su hija. “Ella puede pertenecer a otra línea de carácter político pero su formación es siempre de honestidad”, expresó la madre. En el PRE, Abdalá‘Dalo’ Bucaram Pulley ha heredado la dirección de la ‘nueva era’ del partido. Junto a su esposa buscan la reelección legislativa. En el roldosismo se suma como postulante a asambleísta Estéfano Adum, hijo del viejo militante Alfredo Adum. Los hermanos Gutiérrez, Lucio y Gilmar, manejan la estructura del partido Sociedad Patriótica. Mientras en el Gobierno, es conocida la militancia política de los hermanos Patiño Aroca. Ricardo se mantiene como canciller, y su hermano Raúl ha ocupado cargos públicos y ha sido parlamentario andino, mientras ahora busca un puesto en la Asamblea Nacional, en representación del Guayas, a más de dirigir las bases de la ‘revolución ciudadana’.


http://www.elcomercio.com/politica/elecciones_2013-Prian-PSP-PRE_0_812318920.html 













CPI: Miembros: AAPC - The Association of Political and Public Affairs Professionals, ALACOP (Asociaciòn Latinoamericana de Consultores Polìticos) AAMP (Asociación Argentina de Marketing Político), AMECOP (Asociación Mexicana de Consultores Políticos)  www.oswaldomoreno.com

Anabella Azín, el comodín del Prian (Diario El Comercio)



Anabella Azín, el comodín del Prian
TIEMPO DE LECTURA: 3' 32'' NO. DE PALABRAS: 584 Martes 15/01/2013

Anabella Azín, el comodín del Prian

Los esposos Noboa-Azín llevan 25 años de matrimonio y dos postulaciones como binomio presidencial del Prian.  El escritor estadounidense Edgar Allan Poe marcó el inicio de su historia. Cuando Azín tenía 25 años y Noboa 37 coincidieron en una fiesta privada en una discoteca. Él se acercó a ella y le preguntó su nombre. Al escuchar la respuesta, él le respondió: “Me encanta el poema Annabel Lee, de Edgar Allan Poe, ¿lo has leído?”. Cuando la estudiante de quinto año de Medicina le respondió que no, él ofreció enviárselo a su casa a cambio de su dirección. Al día siguiente, Noboa llegó con el texto en la mano, recuerda Azín. Al igual que en el 2009, va junto a él en los recorridos como compañera de fórmula. Aunque hay días en los que hacen campaña en distintos cantones del país. Para Azín, su nominación fortalece el lado social de la propuesta del Prian. 

Ella está de acuerdo con el trabajo del vicepresidente Lenín Moreno, pero propone mejorarlo por medio de la prevención de discapacidades desde la infancia. “Para no solo atenderlas cuando ya las tengamos, sino prevenirlas”. Luego de dos años y medio de conocerse, Azín y Noboa se casaron. En contraste, recién en el cuarto intento de Noboa por llegar a Carondelet, el Prian la eligió como vicepresidenciable. Frente a las críticas, Azín defendió su postulación en el 2009 con sus resultados anteriores en las urnas. 

En el 2006 fue la diputada de Guayas que logró mayor aceptación (103 581 votos). Y en el 2007 ganó uno de los dos escaños que el Prian obtuvo en la provincia para la Constituyente. En esa elección, Noboa también obtuvo una curul pero con votación nacional. Llegaban agarrados de la mano al Pleno de Ciudad Alfaro, ubicada en el cantón Montecristi (Manabí). La práctica se repitió hasta que su esposo perdió la designación por no presentar su declaración juramentada de bienes. Aparte de convertirse en uno de los rostros visibles del Prian, Azín trabaja en la Fundación Cruzada Nueva Humanidad. 

El matrimonio tiene cuatro hijos: Daniel, Carla, Juan Sebastián y Santiago. El séptimo miembro de la familia es un perro gran danés llamado Goliat. Noboa y Azín sostienen que en este proceso electoral están a favor de la juventud. Solo en Guayas, el Prian lanzó 13 candidatos menores de 40 años. En cambio, frente a temas polémicos como la legalización del aborto, drogas y el matrimonio entre personas del mismo sexo, están en contra. 

El consultor Oswaldo Moreno considera que “hay un desgaste” en el binomio porque no es la primera vez que el Prian apuesta por esta fórmula. Él sostiene que Azín en el pasado tenía posibilidades de ganar alguna dignidad, como una Alcaldía o Prefectura. “Lamentablemente terminaron sobreexponiendo un cuadro interesante”, expresó. 

Azín ya se siente en segunda vuelta. De ganar, compartirán las actividades en Carondelet como otras casa adentro: ver películas y nadar juntos. Su ficha Nació en  Guayaquil en 1963. Es doctora en Medicina y apoya a su esposo en temas políticos. Su debut electoral  fue en el 2006, cuando fue elegida legisladora, con la mayor votación, en Guayas. En el 2008 volvió a candidatizarse y ganó una curul para la Constituyente. “El (papel) de primera dama complementa al primer mandatario”.


http://www.elcomercio.com/politica/anabella_azin-prian-candidata_a_la_videpresidencia-elecciones_presidenciales_0_847715270.html














CPI: Miembros: AAPC - The Association of Political and Public Affairs Professionals, ALACOP (Asociaciòn Latinoamericana de Consultores Polìticos) AAMP (Asociación Argentina de Marketing Político), AMECOP (Asociación Mexicana de Consultores Políticos)  www.oswaldomoreno.com

UN JOVEN ELECTOR SUFRAGARÁ EN FEBRERO (Diario el Comercio)










TIEMPO DE LECTURA: 2' 5'' NO. DE PALABRAS: 325 
Redacción Política Lunes 17/12/2012

UN JOVEN ELECTOR SUFRAGARÁ EN FEBRERO

Un elector joven sufragará en febrero TIEMPO DE LECTURA: 2' 5'' NO. DE PALABRAS: 325 Redacción Política Lunes 17/12/2012 Un 58% de los ciudadanos que votará el 17 de febrero del 2013 es joven. Su edad va entre 16 y 39 años. Este es uno de los resultados del ejercicio de cruzar los datos del padrón electoral con el Censo de Población y Vivienda de 2010, realizado por el INEC. 

Se tomó el universo de potenciales votantes (11,5 millones) y se analizaron otras 3 variables en cada provincia: acceso a Internet; nivel de educación y ocupación. 

El ex director del INEC, Byron Villacís, explica que si bien la metodología del Consejo Electoral para obtener el padrón es diferente a la del Censo, los resultados de este último ejercicio sí se pueden proyectar de manera general. 

Pero el hecho de que los electores sean jóvenes no significa que tengan interés en política. “Muchos de los nuevos electores son críticos del orden establecido, pero no tienen interés en transformarlo. Rechazan las tesis que se debaten dentro del paradigma, sean socialistas o neoliberales, porque están fuera de su lógica”, señala el consultor político Oswaldo Moreno. “Son pocas las fuerzas políticas que han iniciado el relevo generacional y han dado paso a los menores de 40 años”. 

En el ejercicio de cruzar los datos se encontró que solo el 15% de los ciudadanos tiene acceso a Internet. Por ello, las redes sociales no lucen como herramienta determinante para trasmitir mensajes. “Estamos dejándonos empujar por la burbuja del smartphone, pero los medios tradicionales, como la radio, tienen un 60% de penetración”, señala Moreno. Los datos también indican que solo un sector minoritario ha accedido a la educación formal: el 8% es bachiller; el 10% tiene un título universitario y el 1% estudios de posgrado. El resto tiene formación básica. En cuanto al ámbito laboral, el 11% es empleado público, el 33% privado y el 56% tiene alguna otra ocupación. 

Clic aquí en la imagen para ver la infografía
imagen



http://www.elcomercio.com/politica/elector-joven-sufragara-febrero_0_829717136.html 








CPI: Miembros: AAPC - The Association of Political and Public Affairs Professionals, ALACOP (Asociaciòn Latinoamericana de Consultores Polìticos) AAMP (Asociación Argentina de Marketing Político), AMECOP (Asociación Mexicana de Consultores Políticos)  www.oswaldomoreno.com

domingo, 10 de febrero de 2013

Los regalos de los candidatos se diversificaron en campaña (EDICIÓN DOMINICAL DIARIO EL UNIVERSO)



Domingo 10 de febrero del 2013 
22h31

Los regalos de los candidatos se diversificaron en campaña

A su manera, con artículos que llevan su nombre o imagen, donaciones, enseres y hasta negocios, los candidatos a la Presidencia de la República han buscado hacerse conocer o ganar la simpatía de los votantes en esta campaña electoral.
La camiseta sigue siendo el ícono de la contienda, los candidatos mandaron a elaborarlas o aseguran que se las donaron en cantidades que van entre las 300 y más de 150.000 prendas.  Un dirigente de una agrupación local dice que 45 días y un límite de gasto de $ 1,7 millones establecido por el Consejo Nacional Electoral (CNE) es muy poco para posicionar a un candidato, más si es nuevo. Estima que para recorrer el país y promover a un aspirante se requieren unos $ 4 millones.

Por eso, las maneras de promocionarse y los artículos que entregan son cada vez más diversos en pro de generar un nexo con el elector. A la camiseta, gorras y pulseras características de otros procesos se sumaron plantas, libretas, cuadernos, reglas, calendarios, enseres para las viviendas, animales, biblias y pequeños negocios.

Los regalos tienen un impacto en la gente, explica el consultor político Oswaldo Moreno, más en un país con altos niveles de pobreza y con tendencia al paternalismo. Pero no es eso lo que realmente mueve al elector, dice, sino el mensaje.

“Los electores o los países no tienen los gobernantes que se merecen; tienen los gobernantes que se les parecen. Para poder captar a un elector debe haber elementos que identifiquen y eso se logra con el mensaje”, indica Moreno.

Eso explica, por ejemplo, el fenómeno Don Burro, que caló en la población porque se identificaba con la visión que tenía la ciudadanía de los políticos.

Para los candidatos es un medio para hacerse conocer, pese a que el artículo 204 del Código de la Democracia establece que “las candidatas y candidatos y las organizaciones políticas no podrán entregar donaciones, dádivas o regalos a las ciudadanas y ciudadanos”.

Basado en ese artículo el Tribunal Contencioso Electoral (TCE) multó al candidato del Prian, Álvaro Noboa, con diez salarios básicos ($ 3.180) por entregar donaciones. Él alegó que se trata de una persecución y que las donaciones son de su fundación Cruzada Nueva Humanidad. Fue al único que se le abrió un expediente.
 
http://www.eluniverso.com/2013/02/10/1/1355/regalos-candidatos-diversificaron-campana.html 
















CPI: Miembros: AAPC - The Association of Political and Public Affairs Professionals, ALACOP (Asociaciòn Latinoamericana de Consultores Polìticos) AAMP (Asociación Argentina de Marketing Político), AMECOP (Asociación Mexicana de Consultores Políticos)  www.oswaldomoreno.com 

jueves, 7 de febrero de 2013

"La campaña en Televisión'' REVISTA VISTAZO Enero 2012



Vistazo


La campaña en televisión

La efectividad real de un spot se mide en el impacto que tienen en la opinión pública, pero también puede ser analizada desde la publicidad, la consultoría política y la semiótica. Aquí las opiniones de tres especialistas.


Sociedad Patriótica:   "Mejor que la primera vez''


                                        http://www.youtube.com/watch?v=fK-cvdLFK_Q

Carece de creatividad. Busca reforzar el mensaje de que no cometerá los mismos errores, lo cual es una copia a la campaña exitosa de Alan García en Perú en 2006. Es una comunicación típica de un partido político y no comunica que el PSP ha cambiado.  José Antonio Chiriboga, publicista

Esperaba más. Habla del pasado y ni siquiera de lo positivo que hizo. Yo creo que debe hablar del futuro, de esperanza. Desperdician el tiempo al decir “me equivoqué, me secuestraron”. Me recordó en algo al expresidente Bucaram.
Oswaldo Moreno, consultor político

Lucio lo que hace es él mismo flagelarse. Trae a colación un tema negativo para él, se justifica sobre algo que tal vez la gente ya no recuerda. Es pobremente concebido como propaganda al estar él parado ahí hablando. Es una especie de confesión tardía.
Carlos Aulestia, docente universitario



Coordinadora Plurinacional:  ''El país que queríamos''


                                                        http://youtu.be/aVGKnfJGhG4

Es un ataque claro y puntual. Me parece muy innovador y acertado el formato utilizado para ridiculizar al actual Gobierno; sin embargo, existe una falla al hablar del pasado, ya que el personaje principal fue parte del Gobierno actual.  José Antonio Chiriboga, publicista   

Por el formato, es una innovación interesante, hasta un poco jocosa. Pero no centra el mensaje en lo que va a hacer, cuál es la propuesta concreta. Señala “más libertad, más democracia” pero no dice nada que no diga la derecha.
Oswaldo Moreno, consultor político   

Le dan protagonismo a Correa y tratan de ironizar algo que ya es un lugar común para la oposición. La crítica a Correa ya es algo desgastado, es desperdiciar el discurso de Acosta, que debió hablar y con contenido porque es un tipo formado intelectualmente.  Carlos Aulestia, docente universitario  



CREO:   ''Ya viene el otro Ecuador''


                                          http://www.youtube.com/watch?v=IMrume4c1EI

Buena producción. Es un acierto no darle tanta jerarquía al candidato presidencial, ya que existe bastante comunicación en contra de su persona. Consiguen un posicionamiento, pero la creatividad no resalta y se pierde en una época de saturación comunicacional.  José Antonio Chiriboga, publicista
  
Muy bueno desde la producción pero algo cliché, similar a lo usado por la oposición en otros países. El discurso se centra en un movimiento nuevo con la bandera de la libertad, que no es muy rentable políticamente. No hay un mensaje en sí sobre qué proponen.
Oswaldo Moreno, consultor político
  
Es prácticamente una pieza de cine. Pero tiene la debilidad de que no presenta al candidato y la imagen que se puede tener de él es más negativa que positiva. Lasso se esconde, solo existe ese mundo idílico. 



SUMA:  ''Nuevo es Mejor''


                                        http://www.youtube.com/watch?v=ynpptECMAfQ&

Rodas trata de posicionarse como un candidato nuevo y mejor, sin embargo, su propuesta no tiene un aspecto clave que sea diferente. Me gusta que relacione el número de compromisos con el número de su partido, ya que podría generar una mayor recordación.  José Antonio Chiriboga, publicista
   
Se presenta, lo que es acertado pues no mucha gente sabe que él (Rodas) existe. Es un spot efectivo para posicionarlo en la opinión pública. Cae un poco en la oposición tradicional. Nos habla de un presidente mejor, pero falta la propuesta.
Oswaldo Moreno, consultor político   

Presenta al candidato de buena forma. Es un mensaje contundente. Puede tener una ambigüedad: el personaje aparece a momentos impositivo. Eso se ve su lenguaje gestual en la tarima. Pero, llega y transmite. Esa contundencia y firmeza gustan a mucha gente.  Carlos Aulestia, docente universitario 



RUPTURA: Futuro y respeto



Es algo completamente diferente. El uso de la armónica seguramente generará un incremento de awareness (conciencia) del partido. Está muy bien producido y dirigido; hecho para un público objetivo joven, pero comunicacionalmente les falta apuntalar su propuesta.  José Antonio Chiriboga, publicista
   
Hay calidad y es una pieza bien elaborada. Lo de la armónica es interesante. Pero es un spot dirigido a un público más bohemio, más intelectual. Emula lo que hizo Clinton con el saxofón.
Oswaldo Moreno, consultor político  

Es muy interesante pero no sé si efectivo porque es tal vez demasiado espontáneo y juvenil. Para el electorado más joven es interesante que sea un tipo común. La música es refrescante. El mensaje es coherente con su imagen, lo que da sensación de sinceridad.  Carlos Aulestia, docente universitario 



 ALIANZA PAIS : Ya tenemos Presidente

                                          http://www.youtube.com/watch?v=ZiTL9upriFA

La línea comunicacional es muy buena. Es una propuesta con la que nadie puede competir, ya que nadie más puede decir que es el Presidente. Tiene potencia para generar lealtad porque resalta los logros del Gobierno. Sin embargo, hay saturación de contenidos. José Antonio Chiriboga, publicista  

Correa no tiene problemas de posicionamiento: tiene su impronta que es su gestión como Presidente. Hay bastantes recursos, calidad, un jingle personalizado. Es interesante cómo muestra diferentes matices, caras y actores. Está claro que solicita continuidad.
Oswaldo Moreno, consultor político
  
Muy bien hecho profesionalmente, calidad audiovisual perfecta, una canción pegajosa. “Dejen nomás candidatos porque ya tenemos Presidente” es un mensaje muy fuerte y bien concebido. Correa no necesita presentarse como candidato, se presenta como vencedor.  Carlos Aulestia, docente universitario
  
NOTA: Las seis piezas publicitarias analizadas en este artículo son las únicas que, hasta el día de cierre de nuestra edición, estaban al aire en los canales nacionales de televisión.





Tomado Revista Vistazo:  No. 1090 Enero 24/2013
"La campana en televisión'' pag. 18 y 19
http://www.vistazo.com/impresa/pais/imprimir.php?Vistazo.com&id=5768

Visita:  www.oswaldomoreno.com 




















CPI: Miembros: AAPC - The Association of Political and Public Affairs Professionals, ALACOP (Asociaciòn Latinoamericana de Consultores Polìticos) AAMP (Asociación Argentina de Marketing Político), AMECOP (Asociación Mexicana de Consultores Políticos) www.oswaldomoreno.com 


sábado, 2 de febrero de 2013

SIGUENOS EN TWITTER







Siguenos en twitter:  @cpi_consultores





















CPI: Miembros: AAPC - The Association of Political and Public Affairs Professionals, ALACOP (Asociaciòn Latinoamericana de Consultores Polìticos) AAMP (Asociación Argentina de Marketing Político), AMECOP (Asociación Mexicana de Consultores Políticos)  www.oswaldomoreno.com 

domingo, 27 de enero de 2013

"La libertad no es una preocupación o demanda ciudadana.




La seguridad y el empleo pelean espacio 

electoral 

Las libertades y la educación superior también son parte del mensaje


La inseguridad y el desempleo siguen siendo las principales preocupaciones de la ciudadanía y, por consiguiente, disputan un espacio en los discursos de campaña de los ocho candidatos a la presidencia de la República.

Según una encuesta de Perfiles de Opinión, realizada en septiembre de 2012, el 55,7% de los consultados cree que el desempleo es uno de los temas que deberá atender el próximo presidente. Le sigue la delincuencia con el 43,1% y una mejor atención en la salud, con el 35,1%. Mientras que una medición de la encuestadora Cedatos ubica a la inseguridad como la primera preocupación del universo de indecisos, seguida por el desempleo, el costo de la vida y la corrupción (ver gráfico).

Pero ¿qué tan presentes están estas preocupaciones o necesidades de la ciudadanía en el mensaje de los ocho postulantes presidenciales? 

Para el analista y consultor político Oswaldo Moreno, el mensaje de la mayoría de los candidatos de la oposición está basado más en angustias personales que en demandas ciudadanas, concretamente, en la libertad. "La libertad no es una preocupación o demanda ciudadana. La libertad es un tema que se discutió en la época de nuestros padres fundadores. 

El gran problema de la oposición es que su mensaje está basado en un agenda del siglo XVIII. Ahora, cuál es la línea del mensaje del oficialismo: la continuidad".

Esto no quiere decir -precisa el experto- que los candidatos no abordan en sus discursos los temas de interés ciudadano, sino que, a su criterio, lo hacen de manera superficial.

Para Paulina Recalde, directora de Perfiles de Opinión, los presidenciables están atendiendo, en sus discursos, a los requerimientos de la población con propuestas de distintos matices. Por ejemplo en la inseguridad, hay promesas como filtrar el ingreso de extranjeros al país, regresar al porte de armas, incrementar en 20.000 el número de efectivos policiales y dotarlos de una mejor estructura de comunicación y transporte, entre otras.

Sin embargo, para el experto en marketing, Antonio Tramontana, siete candidatos a la presidencia, a excepción de Rafael Correa, "están desenfocados en cuanto a sus propuestas". No le apuntan a las verdaderas necesidades de la sociedad, establece. Esto, basándose en la encuesta que realizó a 1.865 personas de cuatro provincias del país.

"Correa defiende una posición. Él está pidiendo el voto y está actuando emocionalmente. El resto de candidatos, aún a 20 días de las elecciones, no tiene afinada la puntería a las necesidades de la población (...)".

Diana Sotomayor - sotomayord@granasa.com.ec y Alfonso albán albana@granasa.com.ec - Guayaquil


Tomado del Diario ''Expreso'' de Guayaquil. Domingo 27 de enero 2013

http://expreso.ec/expreso/plantillas/nota.aspx?idart=4077557&idcat=19308&tipo=2 













CPI: Miembros: AAPC - The Association of Political and Public Affairs Professionals, ALACOP (Asociaciòn Latinoamericana de Consultores Polìticos) AAMP (Asociación Argentina de Marketing Político), AMECOP (Asociación Mexicana de Consultores Políticos)  www.oswaldomoreno.com