viernes, 15 de febrero de 2013


 
Portada

La seguridad y el empleo pelean espacio electoral

Las libertades y la educación superior también son parte del mensaje

La inseguridad y el desempleo siguen siendo las principales preocupaciones de la ciudadanía y, por consiguiente, disputan un espacio en los discursos de campaña de los ocho candidatos a la presidencia de la República.

Según una encuesta de Perfiles de Opinión, realizada en septiembre de 2012, el 55,7% de los consultados cree que el desempleo es uno de los temas que deberá atender el próximo presidente. Le sigue la delincuencia con el 43,1% y una mejor atención en la salud, con el 35,1%. Mientras que una medición de la encuestadora Cedatos ubica a la inseguridad como la primera preocupación del universo de indecisos, seguida por el desempleo, el costo de la vida y la corrupción (ver gráfico).

Pero ¿qué tan presentes están estas preocupaciones o necesidades de la ciudadanía en el mensaje de los ocho postulantes presidenciales? 

Para el analista y consultor político Oswaldo Moreno, el mensaje de la mayoría de los candidatos de la oposición está basado más en angustias personales que en demandas ciudadanas, concretamente, en la libertad. "La libertad no es una preocupación o demanda ciudadana. La libertad es un tema que se discutió en la época de nuestros padres fundadores. El gran problema de la oposición es que su mensaje está basado en un agenda del siglo XVIII. Ahora, cuál es la línea del mensaje del oficialismo, pues es la continuidad".

Esto no quiere decir -precisa el experto- que los candidatos no abordan en sus discursos los temas de interés ciudadano, sino que, a su criterio, lo hacen de manera superficial.

Sin embargo, para el experto en marketing, Antonio Tramontana, siete candidatos a la presidencia, a excepción de Rafael Correa, "están desenfocados en cuanto a sus propuestas". No le apuntan a las verdaderas necesidades de la sociedad, establece. Esto, basándose en la encuesta que realizó a 1.865 personas de cuatro provincias del país.

"Correa defiende una posición. Él está pidiendo el voto y está actuando emocionalmente. El resto de candidatos, aún a 20 días de las elecciones, no tiene afinada la puntería a las necesidades de la población (...)".

Carencias humanas, asegura Tramontana, son la primera necesidad de los ecuatorianos. Lo es también la seguridad y el empleo, pero es "la carencia en la vida a causa de la inflación anual del 5%, un total del 30% durante los últimos 6 años, lo que ha provocado que la fluctuación de precios se sienta en el bolsillo de la gente y supere cualquier otra necesidad".

Esa es la primera ubicación de la verdadera realidad de lo que en comunicación estratégica se debería tomar en cuenta, recalca y agrega que si los presidenciables quieren integrar una segunda vuelta electoral "deberán aprovechar la oportunidad y enfrentar al Gobierno con todo lo que está pasando".

Tramontana se refiere a sus debilidades. Entre ellas, la no total aceptación de Jorge Glas como candidato a la vicepresidencia por PAIS y la problemática con Pedro Delgado, exbanquero del Banco Central del Ecuador.

http://expreso.ec/expreso/plantillas/nota.aspx?idart=4077557&idcat=19308&tipo=2 


Diana Sotomayor - sotomayord@granasa.com.ec y Alfonso albán albana@granasa.com.ec - Guayaquil



Enero 27 2013















CPI: Miembros: AAPC - The Association of Political and Public Affairs Professionals, ALACOP (Asociaciòn Latinoamericana de Consultores Polìticos) AAMP (Asociación Argentina de Marketing Político), AMECOP (Asociación Mexicana de Consultores Políticos)  www.oswaldomoreno.com


Sondeo muestra que la gente se interesa poco en las elecciones


Domingo 06 de enero del 2013

Sondeo muestra que la gente se interesa poco en las elecciones 

''Analistas opinan que los candidatos deberían explicar cómo piensan solucionar los problemas más cotidianos.''


Informe: Perfil de los electores
De una consulta realizada por este Diario a 483 electores de once provincias del país se evidencia que a la mayoría le preocupan más los problemas que afectan de forma directa, como la inseguridad y la falta de empleo, que informarse de las elecciones que se efectuarán el 17 de febrero, jornada en la que se elegirá al binomio que gobernará el país hasta mayo del 2016, al igual que asambleístas y parlamentarios andinos.

Sus nombres y sus fotos junto a los colores característicos de las listas a las que representan aparecen en postes de alumbrado, en buses del transporte público, en las fachadas de casas y cerramientos de las ciudades del país. Su presencia indica que se avecinan elecciones pero algunos habitantes no se dan ni por enterados. 

Si bien la mayoría de personas conocen que este año habrá elecciones en el país, de ellas, pocos saben detalles como la fecha exacta de los comicios, el número de binomios que compiten por la Presidencia y Vicepresidencia de la República, y menos aún, logran identificar a todos los candidatos ni los cargos que se elegirán.  


Trece equipos de este Diario hicieron un sondeo a 483 habitantes de once provincias del país durante los últimos diez días, previo al inicio oficial de la campaña que arrancó el viernes pasado. Las preguntas iban desde si saben la fecha exacta de los comicios hasta si conocen las dignidades que se elegirán (presidente y vicepresidente, asambleístas nacionales y provinciales y parlamentarios andinos). 

También que nombren algunas propuestas de los candidatos y que hablen de las expectativas que tienen del nuevo periodo de gobierno que se extenderá hasta mayo del 2016. 

La mayoría de respuestas evidencian un desconocimiento total o parcial de las elecciones, de los postulantes a la Presidencia y más aún de sus propuestas, en medio de la propaganda política que ya se observa en postes, en buses, en cerramientos de predios. Por ejemplo, solo el 27% de los consultados respondió que los comicios se realizarán este 17 de febrero. 

–Al nombre que está pintado ahí (en una pared), ¿usted lo conoce? 

–La verdad, no. De la noche a la mañana apareció pintado. La señora (una vecina) lo dejó pintar para que se vea bonito, pero no lo conocemos –dice Mercy León, quien vive en el sector Patria Nueva de Daule (Guayas).

Su hermana Mayra acota que a veces ha votado en blanco, cansada del creciente número de ofertas electorales incumplidas, según ella.

El desinterés de la población por los procesos electorales es un fenómeno que se da a nivel regional a excepción de algunos países como México, Chile y Uruguay, dice el consultor político Santiago Nieto. 

“Cada vez los electores tienden a despreocuparse más de los asuntos políticos. Hay una visión de que la política es mala. Tampoco es que los partidos han cambiado las formas para llegar a estos nuevos electores que son más lúdicos y están más interesados en los problemas de la vida cotidiana que en los temas macros”, expresa Nieto. 

En el caso del país, el fenómeno se agrava por una campaña corta casi sin opciones a que los candidatos a la Presidencia debatan ante la limitación de la propaganda electoral, agrega Nieto: “Esto impide que candidatos nuevos puedan exponer sus propuestas y conseguir así una mayor o menor adhesión”. 

En barrios de cantones como Daule (Guayas) se evidencia este desinterés. Allí un joven que hacía un monigote, el pasado 27 de diciembre, justificó: “Es que como yo ando trabajando ahorita no estoy enterado bien”.

Él y otros que lo acompañaban concordaron en que desconocen las ofertas de campaña porque hay poca publicidad al respecto. En lo que sí están claros es en que ansían más plazas de empleos formales, al igual que la mayoría de los encuestados de las provincias de Guayas, Manabí, Santa Elena, El Oro, Sucumbíos, Santo Domingo y Pastaza. La falta de empleo y la inseguridad son algunos de los problemas por resolver, según la mayoría de los consultados de las once provincias visitadas. 

Ello coincide con una encuesta de Perfiles de Opinión, una de las siete autorizadas por el Consejo Nacional Electoral (CNE) para publicar sondeos y pronósticos. De una muestra de 9.226 entrevistados, de varios niveles económicos y que tenían entre 15 y 65 años, un 14,5% respondió que al Gobierno actual le hace falta preocuparse más por la seguridad, mientras que a un 11,3% le preocupaba el desempleo. Ambos ocuparon el segundo y cuarto lugar, respectivamente, después de las respuestas: ‘No sabe’ (16,5%) y ‘obras de vialidad’ (13,4%).

Wilmer Peralta, de 32 años, es uno de los que espera mayores oportunidades de empleo. Él se mueve de bus en bus para vender discos a los pasajeros. Ahora lo hace en medio de la publicidad de los aspirantes que de a poco empieza a colgar de los postes de zonas como Flor de Bastión y en la avenida Casuarina, en el norte de Guayaquil. Perdió su trabajo hace casi tres años y desde entonces no está afiliado al Seguro Social. 

Dice que su esposa es ama de casa y no recibe el bono. Tienen seis hijos, todos menores de edad que van a la escuela y el colegio. Esta familia vive en la cooperativa Sergio Toral, en el norte de la urbe. Cuando se enferman deben pagar hasta siete dólares por una consulta. “La salud no es gratis”, refiere Peralta, quien afirma que la mayoría ni conoce siquiera a todos los candidatos presidenciales. Responde que lo de la campaña corta “puede beneficiar a los más conocidos ya que la gente le da el voto a los más famosos”. 

Propiciar el debate

El politólogo y consultor político Oswaldo Moreno asegura que los postulantes nuevos tienen menos oportunidades de surgir también por otras razones como la falta de una estructura política sólida. “La clase política termina siendo el reflejo de la sociedad y el Ecuador carece de institucionalidad y los partidos no están exentos”, dice Moreno, quien acota que hace falta instaurar una cultura de debate en el país y que los candidatos lleguen al electorado con un mensaje dirigido a solucionar sus problemas cotidianos. 

Ello provocaría incluso que las personas se interesen más por los procesos electorales, según Moreno. Entre los consultados, la mayoría no tiene claro quiénes terciarán por la Presidencia. Mencionan entre los postulantes a un alcalde en funciones o a un candidato a asambleísta. Un 37% de los consultados solo logra identificar a dos –de ocho aspirantes a la Presidencia–. Y pocos señalan sus nombres y apellidos. Más los identifican con calificativos vinculados a la actividad que realizan o el cargo que han desempeñado. Solo un 14,7% de los 483 consultados identificó a seis o más de los aspirantes a la Presidencia.

En cuanto a las propuestas, la mayoría menciona temas concretos como el ofrecimiento de aumentar el bono. Más seguridad, viviendas nuevas, reducción de precios en los víveres, aumento de impuestos para los más ricos, un mejor acceso a servicios de educación, y salud y obras básicas están también entre las respuestas.

Promesas electorales

Algunos de los entrevistados incluso se ríen de las ofertas. “Prometen que vamos a tener casa, carro, un poco de cosas”. Otro dice: “Ofrecen aumentar los sueldos, bajar los impuestos, pero uno ya no tiene esperanzas de eso”. Son las respuestas más comunes en Guayas, Manabí, El Oro, Santa Elena, Los Ríos y Santo Domingo.

Para otros, la época de elecciones es una oportunidad para tener ingresos extras. Juan Ordóñez, de 52 años, pinta postes y fachadas de casas con los colores del movimiento oficialista en la cooperativa Balerio Estacio, en el norte de Guayaquil. 

La de Rosa Girón, de 49 años, es una de las casas de la zona que luce con pintura fresca. Ella accedió a que le pinten la fachada de bloques con propaganda política. “Todo gratis”, dice luego de referir erróneamente que en las próximas elecciones se escogerán diputados y alcaldes. 

Algunos ni preguntan con anterioridad a qué partido o candidato pertenece la cuña. Fue el caso de Felícita Morán, de 65 años, del sitio Magro, en Daule. “Vienen y dicen si uno quiere, y yo digo: ‘Pinten, yo quiero ver mi pared pintada y nada más’. Autoricé y ni siquiera supe de qué partido era”, cuenta. 

La expectativa de cambios también está presente en las respuestas. En Santa Elena y Manabí opinan que el próximo gobierno debe considerar como prioridad la erradicación del narcotráfico y que baje el costo de los productos básicos. 

Ana Bastidas vive en la cooperativa La Floresta de Salinas (Santa Elena). El paso de los carros levanta el polvo de las calles que están sin pavimentar. Esa es una de las obras que los moradores esperan desde hace más de diez años. Bastidas, madre de dos hijos, señala que el próximo régimen debería preocuparse más por la delincuencia. “Según las encuestas, ha bajado, pero en las noticias veo que el sicariato sigue”.

Mientras que Alejandro Limón se dedica hace más de 15 años a realizar fletes en el puerto pesquero de Santa Rosa (Santa Elena). Sentado en el filo de su bote, a orillas del mar, espera la llegada de clientes. En su juventud era pescador, pero los peligros en alta mar le impidieron continuar esta actividad. Hoy, a sus 58 años, dice que la falta de un seguro le impide a veces comprar medicamentos. Sabe que hay la gratuidad en salud, pero dice que a veces no tiene dinero ni para movilizarse.

Los agricultores piden que el nuevo gobierno mire hacia el campo. Jofre Ruiz vive en el recinto La Carmela del cantón Baba (Los Ríos). Comenta que el nuevo presidente debe garantizar que el seguro social campesino llegue realmente a todos. “Aquí en el campo no todos tenemos este seguro para hacernos ver gratis” reclama.

En Pichincha, los electores definen como “nulo” o “seco” al ambiente electoral. Wilson Panchi explica que sabe de los candidatos y de sus propuestas por los medios. “Antes los candidatos regalaban objetos u organizaban eventos para promocionarse, se veían en muros leyendas y en postes carteles. Ahora las agrupaciones se limitan a dejar volantes que no dicen nada”, cuenta Obdulia Mosquera, de 79 años, de Rumiñahui.

Los analistas opinan que la campaña corta, de 42 días contados desde el viernes, beneficiará a los candidatos más conocidos. Creen, además, que durante el proceso no debería frenarse el flujo de información.

8,3%
Menciona las tres dignidades que se eligen

25%
No sabe cuándo serán elecciones            

6,3%
Conoce a los 8 binomios


Vínculos



http://www.eluniverso.com/2013/01/06/1/1355/sondeo-muestra-gente-interesa-poco-elecciones.html 













CPI: Miembros: AAPC - The Association of Political and Public Affairs Professionals, ALACOP (Asociaciòn Latinoamericana de Consultores Polìticos) AAMP (Asociación Argentina de Marketing Político), AMECOP (Asociación Mexicana de Consultores Políticos)  www.oswaldomoreno.com

Políticos atraen seguidores en la web; no todos les darán votos


Domingo 23 de diciembre del 2012

Políticos atraen seguidores en la web; no todos les darán votos

Los votos se pelean en la calle, pero también en la web y es allí donde el mensaje de los candidatos a la Presidencia de la República no se transmite como debería, según los expertos en temas digitales.
La campaña del 2013 será la primera en la que todos los aspirantes, y no unos cuantos, intentarán convencer a los electores en espacios virtuales y no solo a través de actividades proselitistas y la publicidad que pauten en los medios de comunicación tradicionales.
De hecho, su incursión en las redes es parte de la actual precampaña y por eso los ocho postulantes a Carondelet se promocionan a través de al menos cuatro herramientas, de las cuales las más usadas son Facebook y Twitter (ver gráfico).

El gerente de la agencia de mercadeo y publicidad en internet Yage, Xavier Torres, sostiene que los políticos utilizan estas dos redes sociales para informar sobre su agenda diaria, esto es anunciar los sitios que visitarán y actividades que tendrán y, posteriormente, reportar en el momento.

“Eso es extremadamente básico”, afirma el experto, quien lamenta que los presidenciables usen Facebook y Twitter como “una bitácora” y no potencien su propiedad de interacción que, según él, los medios no ofrecen.

El gerente de Incom, agencia especializada en social media, Alfredo Velazco, observa que la mayoría de mensajes no está en formato para redes sociales, es decir, sintetizados y en una versión atractiva para el lector.

Opina que esto evidencia que la mayoría de los aspirantes no sintoniza con quiénes se informan a través de la web, aunque rescata tres casos “con piezas interesantes”.

Y cita las cuentas en Facebook de los presidenciables de los movimientos CREO y SUMA (Guillermo Lasso y Mauricio Rodas, en su orden), porque ilustran los planes de gobierno en gráficas e ideas concretas, y la de Twitter de Alianza PAIS, @PGPAIS2013 (que no es la misma del presidente Rafael Correa, que busca la reelección), porque reproduce las propuestas de forma concisa.




Cifras del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) indican que el 31,4% de la población ecuatoriana tiene acceso a internet, según un sondeo del uso de las tecnologías levantado a inicios del año.

Esto representa un incremento, porque en el 2008 el índice se ubicaba en el 25%.

La encuesta también revela que el 54,4% de quienes se conectan lo hace una vez al día, cuando en el 2008 la frecuencia era de una vez a la semana. 

Y destaca que el segmento que más ingresa tiene entre 16 y 24 años (59,4%).

Los expertos consultados por este Diario coinciden en que Facebook es la herramienta más usada en el país y estiman –porque no hay datos oficiales– que hay más de 5 millones de usuarios activos mensuales, la mitad de los cuales revisa sus páginas todos los días.

El estratega Oswaldo Moreno reconoce la importancia de los espacios virtuales para transmitir un mensaje político, pero enfatiza que son un canal más, y que lo importante es el contenido. Por eso sugiere a los candidatos compartir temas que interesen a los electores.

“Ojo que en las redes sociales se da el fenómeno de ‘te sigo, pero no te voto’”, alerta.



Notas Relacionadas

http://www.eluniverso.com/2012/12/23/1/1355/politicos-atraen-seguidores-web-todos-daran-votos.html  













CPI: Miembros: AAPC - The Association of Political and Public Affairs Professionals, ALACOP (Asociaciòn Latinoamericana de Consultores Polìticos) AAMP (Asociación Argentina de Marketing Político), AMECOP (Asociación Mexicana de Consultores Políticos)  www.oswaldomoreno.com

Con fondos y entradas, Álvaro Noboa quiere ‘colarse’ en fiesta del Barcelona


Jueves 29 de noviembre del 2012

Con fondos y entradas, Álvaro Noboa quiere ‘colarse’ en fiesta del Barcelona


En la página de Facebook de Álvaro Noboa se habilitó una trivia para que los hinchas participen por entradas y camisetas.
En la página de Facebook de Álvaro Noboa se habilitó una trivia para que los hinchas participen por entradas y camisetas.
A vísperas del partido en el que se definiría el campeonato del Barcelona Sporting Club, tras catorce años de no haber alzado la copa, el aspirante presidencial del Prian, Álvaro Noboa, se sumó al efervescente festejo de la hinchada y anunció apoyo económico al equipo considerado como el más popular del país; además de ofrecer regalos para los barcelonistas a través de las redes sociales. 

El martes pasado, el aspirante a la primera magistratura por quinta ocasión, informó que hará “periódicos” aportes de dinero para el club y que el primero de ellos consiste en un préstamo de $ 700.000 que servirá para cubrir sueldos.

Mientras que desde ayer invita a los hinchas amarillos a participar en una trivia en su página de Facebook, para ganar entradas para palco y camisetas autografiadas que se sortearán mañana antes de las 22:00.

Para el consultor político Oswaldo Moreno, Barcelona ha sido usado históricamente como plataforma política por su gran popularidad a nivel nacional. Álvaro Noboa no es la excepción en esa práctica.

“Barcelona y el deporte han sido utilizados para levantar o hundir figuras políticas”, dijo.

Así, citó como ejemplo al expresidente roldosista Abdalá Bucaram Ortiz, quien “quiso presidir el club y en su momento ofreció traer al argentino Diego Armando Maradona”.

También mencionó al expresidente de Barcelona Isidro Romero, quien ganó en 1996 una curul en el Congreso y tuvo “aspiraciones presidenciales”. Alfonso Harb, exdirigente del club, fue diputado socialcristiano por Guayas.

Eduardo Maruri llegó a la presidencia del club y fue asambleísta constituyente de Montecristi en el 2007.

Mientras que Jaime Nebot, alcalde de Guayaquil, es el presidente vitalicio del equipo. 

Luis Noboa Ycaza, sobrino del candidato presidencial prianista, es el actual vicepresidente de Barcelona y está inscrito como candidato a asambleísta del distrito 3 por la lista 7 para los próximos comicios.

Moreno considera que las acciones (de regalar entradas, camisetas o brindar apoyo) no necesariamente se reflejan o capitalizan en votos, pero que sí los promueven.

Álvaro Noboa insistió, sin embargo, que el aporte de sus empresas obedece a la “buena relación de más de 50 años” que tiene Grupo Noboa con el equipo deportivo y calificó a esta decisión como “no política”.




http://www.eluniverso.com/2012/11/29/1/1355/fondos-entradas-noboa-quiere-colarse-fiesta-amarilla.html

















CPI: Miembros: AAPC - The Association of Political and Public Affairs Professionals, ALACOP (Asociaciòn Latinoamericana de Consultores Polìticos) AAMP (Asociación Argentina de Marketing Político), AMECOP (Asociación Mexicana de Consultores Políticos)  www.oswaldomoreno.com

jueves, 14 de febrero de 2013

De la farándula a la papeleta electoral (El Comercio)



María Mercedes Pacheco
Maria Mercedes Pacheco

De la farándula a la papeleta electoral
TIEMPO DE LECTURA: 5' 57'' NO. DE PALABRAS: 976 
Redacción Guayaquil Domingo 11/11/2012

Cuatro grupos políticos usarán a personajes que se hicieron conocidos en la pantalla chica para acaparar votos en las elecciones de febrero del 2013. Sin importar la tendencia, ellos aparecen como el comodín para conseguir una curul en la Función Legislativa. El Partido Roldosista Ecuatoriano (PRE), Sociedad Patriótica (PSP), Avanza y el Partido Social Cristiano (PSC)-Madera de Guerrero, son algunas de las agrupaciones que le apuestan a esa estrategia electoral. A diferencia de lo que sucede con la militancia permanente, los dirigentes políticos son los que contactan a las estrellas. Así lo confirmaron María Mercedes Pacheco y Mario Cabezas, candidatos a la Asamblea con PSP (ver recuadros inferiores). Al final aceptaron y ahora encabezan las listas de sus distritos respectivos en Guayas. Pese a la ventaja de ser personajes conocidos, la fama les trae una avalancha de críticas. Sus opositores dudan sobre si serán capaces de legislar. Según Pacheco, esos prejuicios son lo más duro de la campaña. “Nadie sabe nada de mí, lo que sí saben es hacer pedazos al que está en la palestra pública”, dijo. 

En el caso del PRE, también tiene a sus talentos de pantalla entre sus figuras para captar los votos. Los actores Claudia Camposano y Richard Barker (ver recuadros inferiores) debutarán en la papeleta con los roldosistas. Además, Gabriela Pazmiño, presentadora de TC Televisión, repetirá su candidatura, aunque esta vez liderará la campaña para los legisladores nacionales, junto con su esposo Abdalá Bucaram Pulley. Ambos comparten comentarios a través de su cuenta Twitter @DaloYGaby. Para Emilio Espinoza, director del PRE en Guayas, la inclusión de figuras conocidas en el campo de la farándula sirve para llegar a los estratos populares. “Son figuras que vienen de estratos medios y bajos y han emergido. Por eso entienden mucho mejor la realidad de esos sectores”, alegó. 

También la agrupación de izquierda, Avanza, apunta a figuras mediáticas. El cantante y ex jurado del concurso ‘Ecuador tiene talento’, Jaime Enrique Aymara; y el futbolista Iván Hurtado, ex seleccionado nacional en los mundiales Japón-Korea 2002 y Alemania 2006, están entre los posibles candidatos de esa agrupación. En el caso del PSC, el asambleísta Nicolás Lapentti dijo que el partido le propuso una candidatura a su hijo, Nicolás Lapentti Gómez, quien llegó a ser el octavo mejor tenista del mundo. Sin embargo, el legislador contó que no aceptó la oferta “pero yo espero que cambie de decisión”, manifestó Lapentti. Otra que está en la mira del PSC-Madera de Guerrero, es la cantante manabita Johanna Carreño. 

Pero este Diario conoció que no ha dado una respuesta. En cambio el activista político y ex entrevistador de Ecuavisa, Carlos Vera, está entre los confirmados. 

Punto de vista 
Oswaldo Moreno. Experto en marketing político 
‘Este es el camino fácil ante la falta de militancia’ 
Los actores o personajes de pantalla gozan de los mismos derechos políticos que cualquier ciudadano del país. Su derecho a participar no es cuestionable. Lo debatible es el aporte que puedan hacer: su preparación. Desde el punto de vista electoral, de alguna manera ahorra un poco el trabajo de tener que hacer posicionamiento de la imagen del personaje. El primer paso para ganar una elección es que un alto porcentaje de electores sepa que el candidato existe. Estas candidaturas reflejan la carencia de cuadros de liderazgo dentro de los movimientos del Ecuador. El tener que recurrir a figuras mediáticas destapa la realidad de las agrupaciones: carecen de estructuras y militancia. Es decir, no hay relevo. Como ejemplo están Alianza País que empieza y termina en Rafael Correa, así mismo, Madera de Guerrero en Jaime Nebot y Sociedad Patriótica en Lucio Gutiérrez. El lanzar personajes mediáticos refleja la carencia de movimientos institucionalizados. 

María Mercedes Pacheco 
Candidata a la  Asamblea por  Guayas con el PSP Actualmente graba  la cuarta temporada de la serie ‘El Combo Amarillo’, donde interpreta a Estrellita. El 2006 fue electa concejala de Durán con el Partido Social Cristiano. Su proyecto de Ley se titula Mi primer empleo: el 1% de la nómina de las empresas debe estar integrado por bachilleres. 

Mario Cabezas 
Candidato a la  Asamblea por  Guayas con el PSP Terciará  por una curul en la Asamblea “para luchar por los derechos de los afroecuatorianos”. Así que impulsará leyes contra el racismo. Se hizo conocido por sus personajes en el programa cómico ‘Vivos’ y la serie ‘La Pareja Feliz’. También  es comerciante de soportes de televisores. 

Richard Barker 
Candidato a la  Asamblea por  Guayas con el PRE  Su nexo con el partido Roldosista es Gabriela Pazmiño, esposa de Abdalá Bucaram Pulley y presentadora del canal incautado TC Televisión. Ambos trabajan en el mismo canal. Se hizo conocer en la pantalla desde la década de los 80, cuando protagonizaba la serie ‘Mis Adorables Entenados’. 

Claudia Camposano 
Candidata a la  Asamblea por  Guayas con el PRE Anunció su candidatura por el Distrito 3 del Guayas en su cuenta de Twitter. Por esa misma vía coloca mensajes sobre sus recorridos de campaña, junto a Gustavo Jalil (cabeza de lista). Ella se hizo conocida por protagonizar la serie ‘La Taxista’ y su reciente colaboración en ‘La Pareja Feliz’. 

Gabriela Pazmiño Candidata a asambleísta nacional con el PRE Pese a tener una curul desde el 2009, ella sigue con su trabajo en la televisión. En esos comicios fue la tercera con más votos en Guayas y la única legisladora que obtuvo el PRE en la provincia. Actualmente presenta el programa ‘L a Guerra de los Sexos’. Está entre las que más falta al Pleno.


http://www.elcomercio.com/politica/farandula-papeleta-electoral-elecciones-Ecuador_0_808119279.html 












CPI: Miembros: AAPC - The Association of Political and Public Affairs Professionals, ALACOP (Asociaciòn Latinoamericana de Consultores Polìticos) AAMP (Asociación Argentina de Marketing Político), AMECOP (Asociación Mexicana de Consultores Políticos)  www.oswaldomoreno.com

El candidato-Presidente ‘deja’ Carondelet (EL COMERCIO)



El candidato-Presidente ‘deja’ Carondelet
TIEMPO DE LECTURA: 5' 11'' NO. DE PALABRAS: 849 
SORAYA CONSTANTE. REDACTORA Lunes 14/01/2013


Rafael Correa inicia su licencia mañana y se dedicará de lleno a la promoción de su reelección a la Presidencia. Hasta ahora ha tenido que “desdoblarse”, según indica el secretario general de Alianza País, Galo Mora. Pero poca cuenta dio la Presidencia sobre las actividades de Gobierno durante la pasada semana. “Ha tenido reuniones y despachos con funcionarios del Gobierno”, informó escuetamente el secretario nacional de Comunicación, Fernando Alvarado. 

Un barómetro del trabajo en Carondelet son los Decretos Ejecutivos que el Primer Mandatario firma casi a diario. El registro reciente de estos documentos da cuenta de que el día que inició la campaña, el 4 de enero, el Presidente solo ratificó un acuerdo con Guatemala. A continuación, el candidato-Presidente salió rumbo a Portoviejo, donde tuvo su primer acto masivo. Los siguientes decretos, una docena, tienen fecha 11 de enero, justo cuando Correa retornó a Quito después de recorrer ocho provincias. Todo ese proselitismo está documentado en la plataforma del movimiento Alianza País. Pero nada de esto está reñido con la Ley Electoral. El Código de la Democracia, instrumento legal que se aplica en estas elecciones, establece en el artículo 93 que el candidato a la reelección puede o no pedir licencia sin remuneración durante la campaña electoral. “Es totalmente facultativo”, explica Carlos Aguinaga, que fue presidente del extinto Tribunal Supremo Electoral hace 11 años. 

Sobre la alternancia de funciones no hay nada establecido en el Código de la Democracia y claramente el Presidente en funciones va a tener más exposición que los candidatos que optan por el mismo cargo. “El Código debería diferenciar la participación entre los candidatos que van a la reelección y los que no ocupan puestos públicos”, dice Aguinaga. “Deberían establecerse condiciones de equilibrio, evitar el uso de bienes y recursos estatales, que está prohibido en la Constitución (art.115)”. El llamado de atención que la semana pasada recibió Fernando Alvarado, por la excesiva propaganda gubernamental, no se tradujo en sanciones de ningún tipo. El presidente del Consejo Nacional Electoral, Domingo Paredes, zanjó el asunto con la oferta que hizo el Secretario Nacional de Comunicación de dar un espacio igualitario a los otros candidatos en todos los medios públicos. 

La falta de control es una falencia de todas las democracias occidentales, desde Rusia hasta Estados Unidos. “Los presidentes en proceso de reelección suelen tener una serie de ventajas”, señala Oswaldo Moreno, analista de campañas electorales. “En el caso de Rafael Correa no hay que olvidar que es un presidente en funciones y que es parte de la estructura del Estado y puede hacer uso del aparato estatal. Esto es bastante complicado, habría que hilar muy fino sobre la legalidad de esto”. El analista añade que en virtud de la transparencia que demandan los ciudadanos, “los candidatos deberían despojarse de todos los beneficios de fondos que no estén reglamentados en la ley”. 

Otras licencias A partir de mañana, además de la ausencia de Rafael Correa, el Gobierno tendrá más bajas. Fernando Alvarado ha sido el primero en comunicar que tomará 30 días de vacaciones para unirse a la campaña electoral. A la pregunta de quién más se volcará a la campaña, no descarta que se sume “uno que otro compañero”. María Luisa Donoso, secretaria General de la Presidencia, es la segunda que se desliga de Carondelet. Su permiso fue concedido entre el 15 de enero y 14 de febrero por Decreto Ejecutivo. Vinicio Alvarado, secretario de la Administración Pública, ya solicitó una licencia con cargo a vacaciones del 3 al 5 de enero y en teoría seguirá cumpliendo con sus funciones en estos días. 

Para poner límites al candidato que busca la reelección hace falta reglamentar o especificar los artículos 203 y 207 del Código de la Democracia, que hablan de la prohibición de usar los bienes y recursos del Estado para hacer propaganda. En otros países.   En Colombia, por ejemplo, el político que busca la reelección no puede inaugurar obras durante la campaña y en los canales públicos se da más espacio a los candidatos que no están en funciones. “Falta diferenciar la participación de los candidatos que van a la reelección y los que no ocupan puestos públicos”. Carlos Aguinaga  Ex titular del TSE


http://www.elcomercio.com/politica/candidato-Presidente-deja-Carondelet-Rafael_Correa-elecciones_2013_0_847115324.html










CPI: Miembros: AAPC - The Association of Political and Public Affairs Professionals, ALACOP (Asociaciòn Latinoamericana de Consultores Polìticos) AAMP (Asociación Argentina de Marketing Político), AMECOP (Asociación Mexicana de Consultores Políticos)  www.oswaldomoreno.com

Los clanes familiares están en listas del 2013 (EL COMERCIO)



Los clanes familiares están en listas del 2013
TIEMPO DE LECTURA: 4' 56'' NO. DE PALABRAS: 810 
Carolina Pilco. Redactora Domingo 18/11/2012

El pequeño ‘Michelito’ que aparecía en pañales en el video de la canción ‘El velero’ , del ex presidente Abdalá Bucaram, ahora ya viste la camiseta de la 10. El Partido Roldosista Ecuatoriano (PRE) lo incluyó en las listas de asambleístas con su hermano ‘Dalo’; su cuñada Gabriela Pazmiño; y su padre como presidenciable. Michael Bucaram Pulley encabeza la lista del distrito 1 de Guayas y su rostro ya está colgado en los afiches de esa jurisdicción en Guayaquil. La repetición de los apellidos Gutiérrez, Noboa, Sánchez, Azín, Vanegas, Bucaram… revelan la consanguinidad entre los familiares candidatos (ver infografía). 

imagen
El consultor en marketing político Oswaldo Moreno no ve como algo negativo la postulación de parentela, pero considera que demuestra la falta de inversión de las organizaciones políticas en formar líderes. “Los partidos políticos, que existen en nuestro país, no gozan de estructuras, no tienen institucionalidad y finalmente acuden a la pantalla, a la familia, al barrio, a los amigos”. 

En el caso del Prian, el binomio presidencial son los esposos Álvaro Noboa- Annabella Azín y su sobrino y hermana –respectivamente- quieren conquistar el legislativo. Además, Wilson Sánchez Casteló, amigo del magnate que le ayudó a formar el partido, buscará llegar al Parlamento Andino, mientras su hija y su nieto apuntan a ser asambleístas nacionales. Para Sánchez, la participación de sus parientes se debe al “bichito político” y a su trabajo en la organización. Su hija, Sylka, figura como abogada de Bananera Noboa y fue jefa de bloque luego de ganar un escaño en el 2006. Su nieto, Wilson Sánchez Zúñiga, recorrió el país este año como director nacional de juventudes del Prian. “Lo malo es que hubiesen sido candidatos solo por ser familiares”, asegura el aspirante a parlamentario. Pero no todos los familiares-candidatos son patrocinados por la misma organización. 

Otro ejemplo son la ex presidenta de la Corte de Justicia de Guayaquil María Leonor Jiménez de Viteri, candidata por Guayas con la Plurinacional de las Izquierdas. Mietras su hija Cynthia Viteri encabeza la lista socialcristiana hacia la Asamblea Nacional. La antigua jueza descarta que las diferencias ideológicas marquen un distanciamiento con su hija. “Ella puede pertenecer a otra línea de carácter político pero su formación es siempre de honestidad”, expresó la madre. En el PRE, Abdalá‘Dalo’ Bucaram Pulley ha heredado la dirección de la ‘nueva era’ del partido. Junto a su esposa buscan la reelección legislativa. En el roldosismo se suma como postulante a asambleísta Estéfano Adum, hijo del viejo militante Alfredo Adum. Los hermanos Gutiérrez, Lucio y Gilmar, manejan la estructura del partido Sociedad Patriótica. Mientras en el Gobierno, es conocida la militancia política de los hermanos Patiño Aroca. Ricardo se mantiene como canciller, y su hermano Raúl ha ocupado cargos públicos y ha sido parlamentario andino, mientras ahora busca un puesto en la Asamblea Nacional, en representación del Guayas, a más de dirigir las bases de la ‘revolución ciudadana’.


http://www.elcomercio.com/politica/elecciones_2013-Prian-PSP-PRE_0_812318920.html 













CPI: Miembros: AAPC - The Association of Political and Public Affairs Professionals, ALACOP (Asociaciòn Latinoamericana de Consultores Polìticos) AAMP (Asociación Argentina de Marketing Político), AMECOP (Asociación Mexicana de Consultores Políticos)  www.oswaldomoreno.com