miércoles, 28 de diciembre de 2011

LOS REFERÉNDUMS Y SU DINÁMICA ELECTORAL: Características electorales de una consulta popular.




Publicado: Revista Campaigns & Elections No. 18 (Junio 2011)  http://content.yudu.com/A1sj57/CandEJunio11/


En el ejercicio de la profesión, un Consultor Político, confirma al practicar esta actividad, que ningún proceso electoral es igual a otro. En casi diez años de experiencia podría decir que en cada elección se aprende más de las derrotas que de las victorias. No siempre se gana con los mismos aciertos, pero siempre se pierde con los mismos errores.

Hago está pequeña introducción como ecuatoriano, condición, que ha permitido desenvolverme profesionalmente en América latina y especialmente en mi país, donde se han dado una serie de eventos políticos y procesos electorales distintos a los que habitualmente se encuentra acostumbrado un consultor, lo cual ha permitido desarrollar nuestros conocimientos en diversos campos con varios tipos de clientes: candidatos, partidos políticos, organismos, instituciones, etc.

La intención de estas líneas no es de ninguna manera establecer juicios de valor o descalificar alguna de las posturas y actores involucrados en el actual proceso político ecuatoriano, todo lo contrario; nuestra labor es analizar desde el punto de vista de la comunicación política las características de la contienda, así como a sus actores, siempre intentando fortalecer los procesos democráticos que se realizan en cualquier ámbito en América Latina.

ANTECEDENTES:
En la mayoría de estudios de opinión pública, encuestas, focus group, entrevistas a profundidad, resalta un serio desinterés y descontento con la política; esto se explica en la región por la decepción de los ciudadanos con los políticos en los últimos veinte años; que se fue fortaleciendo con la inestabilidad institucional y sus consecuencias: feriados bancarios, corralitos, desgobierno y un desmedido desigual reparto de la riqueza.

En el desarrollo del proceso político latinoamericano actual la práctica de plebiscitos se utiliza como instrumento de aprobación o rechazo de tesis, proyectos políticos reflejados en constituciones o la permanencia en el mandato del gobernante de turno.

Esta situación a la cual vamos a denominar “Democracia Plebiscitaria” partiendo del punto que los gobiernos que han acudido a estas prácticas fueron designados mediante elección popular, se dan con más frecuencia en países de la región andina como es el caso de Ecuador, Venezuela y Bolivia, con la curiosidad que Colombia, gobernado actualmente por un presidente no precisamente afín ideológicamente a sus vecinos, también vivió un reciente proceso constitucional en la reelección de Álvaro Uribe.

Vale acotar ya que hablamos de países Andinos, que es posible que en caso de que gane Ollanta Humala en Perú.

En todos los casos una vez en el poder durante el transcurso de sus mandatos, los líderes aplican una suerte de metodología “Refundadora del Estado” con consignas eminentemente nacionalistas reivindicatorias, como parte de establecer del todo el “nuevo orden”. Debe reconocerse, que en los tres casos mencionados salvo honrosas excepciones, la clase política tradicional sufrió un terrible desgaste producto del abuso del poder.

En este “holocausto partidista” los gobiernos nacionalistas llegan con movimientos y grupos para evitar ser denominados “Partidos Políticos”, a quienes satanizan como responsables de la tragedia nacional. Las voces opositoras sólo sobresalen o sobreviven encabezadas por líderes regionales que gozan del respaldo popular en sus respectivas plazas, por la percepción ciudadana de ser administradores eficaces, como es el caso de Jaime Nebot en Guayaquil y Rubén Costas en Santa Cruz de la Sierra Bolivia.

Sin embargo está dinámica electoral no fue inventada en la región andina; ha sido utilizada para la consolidación de la Unión Europea donde se realizaron una serie de procesos en los que se sometió a consulta el ingreso de nuevos miembros y temas referentes a la Comunidad, como la entrada de la zona Euro. En Chile el dictador Augusto Pinochet convocó a un plebiscito para prolongarse en el poder que felizmente perdió. Recordamos entre uno de los más fuertes activistas contra la permanencia del dictador, al actual presidente Sebastián Piñera. No dejemos de contar la cantidad de consultas a nivel estatal que se realizan en los Estados Unidos de Norteamérica para temas de interés del estado como migración, aborto, legalización de sustancias, etc.

EL CASO ECUATORIANO:
Para entender el fenómeno Ecuatoriano, habría que acotar que de 1979 año del retorno a la democracia hasta el año 2006, en el transcurso de menos de treinta años el país fue gobernado por doce presidentes constitucionales, un presidente interino y un triunvirato de pocas horas de duración.
Con la aparición de Rafael Correa Delgado en el escenario político, el país inició un proceso de “Cambio” en el cual se ha aplicado fórmulas de reconstrucción institucional similares a las de los países nombrados como:

- Redacción de una nueva constitución

- Elección de asambleístas constituyentes

- Aprobación de texto constitucional

- Creación de instancias y organismos de control, etc.

- Fuertes Alianzas con países de la región. ALBA, S.U.C.R.E, etc.

Acciones realizadas también con distintos ritmos y realidades en Bolivia y Venezuela. El caso de Nicaragua es distinto, por la presencia de un actor político con más de treinta años en la escena política de país.

En todos los casos, los presidentes de los países andinos nombrados llegaron a sus cargos con amplios márgenes de diferencia sobre sus competidores.

Pero ¿cuál es la particularidad que tienen estos procesos electorales y cómo encararlos indistintamente de la postura que se respalde?

Con los antecedentes y el análisis antes expuestos pasaremos a estudiar las características electorales del proceso electoral ecuatoriano, desde el punto de la comunicación política a manera de que sea útil no solo en el Ecuador, sino también en los países que se realicen este tipo de elecciones o estén próximos a realizarlas.

Características electorales de una consulta popular:
- No es una elección pluripersonal, ni uninominal, por lo general es el tipo de elecciones con características de ambos tipos de procesos.

- Es una elección de carácter nacional en la que se pone a prueba una tesis de un partido o de un presidente, el padrón electoral es el de todos los electores nacionales.

- Generalmente el objetivo es legitimar tesis o acciones legales o ilegales de parte de quien los fomenta para generar credibilidad basados en un resultado.

- Ninguna consulta es igual a la otra, por que las temáticas e intenciones varían.
Se puede someter a consulta cualquier cosa.

- Se defiende una postura en pro o en contra de algo o alguien, eso le otorga una desventaja a los opositores regionales, porque al ser una postura ideológica o “proyecto” nacional, los electores están más allá de sus jurisdicciones y el perder por un gran margen a nivel nacional aun ganando en la plaza, no deja de ser una derrota.

- En estos escrutinios no se califica o evalúa el rendimiento del Prefecto, Intendente o Alcalde de la localidad, porque al ser una herramienta del oficialismo para viabilizar el “cambio”, y como la contienda es nacional, en algunos casos el vecino de la localidad no siente que deja de respaldar a su administrador inmediato, apoyando una postura venida desde el gobierno central, por tener en algunos competencias distintas.

- Es un ejercicio totalmente distinto a las elecciones regulares, en este caso estamos frente a un posible escenario: Gobernante vs resto del mundo; el pasado; la banca, las oligarquías; los medios; ciertos sectores de la iglesia; etc., lo cual a la larga le dá la posibilidad de salir fortalecido, incluso perdiendo; ya que si fracasa, pierde él sólo contra el resto del mundo; porque quienes lo venzan, lo harán producto de una alianza circunstancial de los que están en contra, o por un repentino cambio de humor en la sociedad. (Recordemos el caso de la derrota del presidente Hugo Chávez en Venezuela donde la oposición de aquel tiempo no supo capitalizar esa victoria)

- Son una herramienta de reforma constitucional.

- Es un derecho constitucional o pasará a serlo en caso de ganar la postura proponente.

- Se reproducen con la realización de consultas locales, para definir o no la permanencia de un dignatario de elección popular, como un alcalde o concejal. Al permitir la norma someter a escrutinio la gestión local, luego de un año de gestión so pena de destitución.

Acciones que se realizan desde la gestión en este tipo de procesos:
- Trabajan sobre la lógica del cambio.

- Utilización de la movilización popular para reforzar y condicionar las decisiones de los actores
políticos.

- Se cuestionan las tesis contrarias para deslegitimarlas calificándolas de impopulares o desfasadas, discrepando con medios de comunicación y periodistas.

- Utilización de una importante cantidad de recursos comunicacionales, contratación de publicidad masiva, cadenas radiales, televisivas, etc.

- Se mantiene en buena medida las reglas de juego democráticas (elecciones, fallos constitucionales, etc.).

- El oficialismo basa su fortaleza en las maquinarias electorales estatales, gobernadores, dignatarios de libre remoción y sin duda al ser gobiernos populares cuentan con el respaldo de activistas y simpatizantes.

- En ocasiones el mensaje central se sustenta en el desprestigio de la clase política tradicional y la demanda de cambios profundos. Ej.: REVOLUCION CIUDADANA.
Escenario del último año en Ecuador:

- En materia de popularidad de acuerdo a casi todas las empresas especialista en Opinión Publica oficialistas e independientes, Rafael Correa mantuvo regularidad en las cifras: sobre el 50% con picos del 70% (post crisis policial en septiembre de 2010) de aceptación.

- No hubo aparición de actores opositores, con opciones de penetrar en la opinión pública como contendores nacionales.

- El precio del petróleo se mantuvo alto, lo cual blinda la dolarización. Una de las principales preocupaciones ciudadanas es que no se salga de la dolarización, rumor permanente de parte de algunos sectores opositores.

- La crisis del treinta de septiembre (30/09) mostró debilidades en el entorno presidencial al notarse ineficiencia en materia de afrontarla. Sin embargo luego de la situación se revirtió en una elevación de la popularidad del presidente.

- No se observa una estrategia contundente de parte de la oposición.

- Activistas opositores son principalmente entes, medios de comunicación, instituciones, generadores de opinión pública, pocos actores individuales.

QUE HACER EN ESTE TIPO DE ELECCIONES?
Indistintamente de la postura que se defienda, consideramos que estas son las acciones que deben de tomarse en estos casos por quienes son actores políticos en la contienda:

- Sentarse hablar con todos los sectores.

- Montar una estrategia a nivel nacional.

- Articular a todos los sectores (Iglesias, movimientos, dirigentes, personajes, gente de la calle, etc.)

- Planificar e involucrarse en batallas que sean ganables.

- Mimetizarse con la demanda de cambio de la gente, si es necesario, sumarse al oficialismo o a la oposición en alguna pregunta. (gatopardismo)

- Desarrollar una estrategia política, implica luchar en varios frentes de conflicto identificando el problema.

- Como toda contienda se gana con acciones de contacto directo, con barridos, visitas, hasta el día “E”, eso generará que comunicar, no es al revés. (En política se genera comunicación al movilizarse)

- El marketing y la comunicación son solo una parte de la estrategia.

- Entender que no es una cuestión solo de entrevistas o relaciones publicas, sino de mensaje y estrategia.

- Es necesario aterrizar el mensaje a los sectores populares, haciéndolo entendible al grueso del electorado. Generalmente, la intelectualidad toma la bandera en temas puntuales que genera alguna pregunta.

- Entrenar a los voceros y definir una línea de acción comunicacional.

- Revertir, en lugar de responder los ataques.

- Mantener la distancia con personalidades con mala imagen a nivel nacional, fácilmente identificables en los estudios de opinión pública.

- Reclutar voces aceptadas: personajes, escritores, deportistas, veteranos de guerra, etc.

Conclusiones:
Está publicación estará al acceso de los lectores en fecha posterior al siete de mayo, día de la consulta popular, indistintamente del resultado del proceso en Ecuador (es posible que se de una victoria cómoda de parte del oficialismo), nuestra intención es contribuir de alguna manera al análisis y debate de este tipo de contiendas.

Quienes estudian los procesos políticos debemos aceptar, que estamos frente a fenómenos que son necesarios de estudiar e identificar como contribución al fortalecimiento de la democracia.

Finalizamos: este escrito con el mensaje que incluyo en casi todas mis publicaciones:

No existe técnica publicitaria novedosa, ni consultor político estrella, así como fortuna o fórmula mágica que desplace al liderazgo, la preparación y el carisma de un candidato, las mejores herramientas para el progreso de nuestras naciones son la educación y el trabajo y es obligación de quienes son favorecidos por el voto popular en cualquier instancia o tipo de elección ejecutar las condiciones para crearlos.


Oswaldo Moreno Ramírez
Director Ejecutivo
Consultores Políticos Independientes
@oswaldomoreno email: cpiestrategia@gmail.com
www.consultorespoliticos.com.mx







CPI: Miembros: AAPC - The Association of Political and Public Affairs Professionals, AMECOP (Asociación Mexicana de Consultores Políticos)  www.oswaldomoreno.com

domingo, 4 de diciembre de 2011

FODA (DAFO) ENRIQUE PEÑA NIETO:

FODA (DAFO)
ENRIQUE PEÑA NIETO:

Trabajo de los Alumnos del Diplomado en Gerencia Electoral
Modulo: Estrategia Electoral
Universidad de los Angeles y Gerencia Electoral
Toluca Octubre 2011



Fortalezas


- Experiencia de gobierno
- Carisma, Cercanía con el partido
- Alto posicionamiento en medios
- Elevado conocimiento
- Estructura del Estado de México, espacios de poder vigentes
- Popularidad de la gaviota
- Joven, atractivo, buena imagen externa (internacional)
- Refresco generacional dentro del PRI
- Ausencia de un contendor fuerte dentro de su partido
- Ganador de elecciones
- Ha impuesto estilo en materia de imagen
- Buenas relaciones con el clero y otros poderes
- Marca puntos en la agenda nacional
- Abanderado del cambio, del PRI para recuperar el poder




Oportunidades


- Sensación de retorno del PRI al poder
- Estructura partidista
- Desgaste del gobierno federal
- Ausencia de contendientes dentro del PRI
- Bloque de gobernadores afines
- Ausencia de cuadros fuertes en los otros partidos
- Desgaste de los partidos tradicionales
- Identificación con el electorado joven
- Dinámica electoral del México (elecciones 2012)
- Empantanamiento en nombramiento de contendientes en el PAN



Debilidades

- No se ha consolidado como estadista
- Falta de solidez
- Ausencia de contundencia en su discurso o mensaje
- Falta de debate
- Ausencia de cuadros de relevo
- Excesivo sustento en su imagen
- No es bueno improvisando
- Demasiado comprometido con el sector empresarial o carretero
- Carencia de voceros con credibilidad
- No presenta un proyecto político



Amenazas

- Eventual desgaste de su imagen
- Comentarios sobre fallecimiento de su primera esposa
- Escándalos del partido (Caso Moreira)
- Mito: Cercanía con el grupo Atlacomulco
- Sombra de Salinas de Gortari
- Muertes violentas en Edomex
- Errores de su administración (caso Paulette)
- Excesiva cercanía con los medios
- Organizaciones sociales vs. Cláusula de gobernabilidad
- Rechazo de organizaciones sociales: indígenas, sindicalistas, etc
- Errores producto de su desconocimiento en temas básicos.



Docente:
Oswaldo Moreno Ramírez

Alumnos:

Alejandra Bernal
Jorge Bobadilla
Antonio del Valle
Patricia Gaduño
Tania Hurtado
Julio Requena
Dulce Maria Torniz
Roberta Zamora